• Rezultati Niso Bili Najdeni

Fonemas africados eslovenos y españoles

Los fonemas africados que intervienen en los sistemas consonánticos esloveno y español, son:

 el fonema africado palatal sordo /ʧ/ en esloveno y en español (Muñóz-Basols y otros, 2017: 74),

 el fonema africado alveolar sordo /ʦ/ en esloveno,

 el fonema africado palatal sonoro /ʤ/ en esloveno (Toporišič, 2004: 81).

El fonema africado palatal sordo /ʤ/ aparece tanto en el sistema consonántico español como en el esloveno, mientras que, en esloveno se conocen asimismo el fonema africado alveolar sordo /ʦ/ y el fonema africado palatal sonoro /ʤ/ (Toporišič, 2004: 81), ya mencionados anteriormente. Sin embargo, el fonema africado palatal sonoro /ʤ/ en español funciona como la variación alofónica del fonema fricativo palatal sonoro /j/ (Quilis, 1999: 275).

El fonema africado /ʧ/, difiere de las características articulatorias en español y en esloveno, es decir, en español la aficada /ʧ/ se articula en la zona prepalatal mientras que la pronunciación de la africada /ʧ/ eslovena es más linguoalveoval. Además, en esloveno el fonema /ʧ/ responde al grafema č, com ejemplo en čeha, y en español al dígrafo ch, como en chico (Toporišič, 2004:

81) (Iribarren, 2005: 245). En general, en ambas lenguas el fonema /ʧ/ presenta un solo alófono africado palatal sordo [ʧ], aunque en algunas regiones de habla española la africada palatal sorda /ʧ/ padece un fenómeno de debilitamiento, realizándose como fricativa alveolar sorda /ʃ/.

Este fenómeno denominado shesheo está presente en algunas regiones y distintos sectores sociales de Panamá, Chile, Cuba, Nuevo México, el noroeste de México y Andalucía (Iribarren, 2005: 246-247).

27 2.2.2.4 Fonemas fricativos eslovenos y españoles

Los fonemas fricativos que intervienen en el sistema consonántico esloveno y español, son:

 el fonema fricativo labiodental sordo /f/,

 el fonema fricativo alveolar sordo /s/,

 el fonema fricativo velar sordo /x/,

 el fonema fricativo linguopalatal sonoro /j/.

Los fonemas fricativos que aparecen solo en el sistema consonántico esloveno, son:

 el fonema fricativo palatoalveolar sordo /ʃ/,

 el fonema fricativo palatoalveolar sonoro /ʒ/,

 el fonema fricativo alveolar sonoro /z/.

Los fonemas que aparecen solo en el sistema consonántico español, son:

 el fonema fricativo interdental sordo /θ/.

(Muñóz-Basols y otros, 2017: 74) (Toporišič, 2004: 81).

El fonema fricativo labiodental sordo /f/ comparte las mismas características articulatorias en esloveno y en español y se representa con la letra f. En cuanto a las variaciones alofónicas en ambas lenguas presenta un solo alófono fricativo labiodental [f] (Toporišič, 2004: 80). Sin embargo, «en ciertos dialectos de Centroamérica y la región andina existe otro alófono [ɸ] en variación libre con [f]. Este alófono es fricativo, con un modo de articulación semejante al fricativo [ß], aunque sordo.» (Iribarren, 2005: 251)

El fonema /s/ es un fonema fricativo linguoalveolar sordo en español, mientras que en esloveno su pronunciación es más predorsoalveolar. Tanto en esloveno como en español se representa ortográficamente con el grafema s, pero en ciertos dialectos seseantes, que carecen del fonema fricativo interdental sordo /θ/, el fonema /s/ responde además a los grafemas z, c+e, c+i, como en zapato, cena, cine (Iribarren, 2005: 255) (Toporišič, 2004: 85). Mientras que el fonema fricativo alveolar sordo /s/ en esloveno no tiene alófonos, en español presenta una notable variación alofónica y sobre todo dialectal. La variación alofónica más importante y general es el resultado de la sonorización de la fricativa alveolar sorda ante las consonantes sonoras, realizándose como [s̬], un alófono fricativo alveolar sonorizado, como ocurre en esbozo, asma u os da (Iribarren, 2005: 257). Referente a la variación dialectal, cabe destacar los fenómenos más extendidos, como la articulación predorsal del fonema /s/ en las zonas

28 andaluces, la aspiración del fonema /s/ que ocasiona la realización del alófono fricativo velar sordo [x] en las áreas hispanoamericanas y andaluces y la pronunciación del alófono fricativo interdental sordo [θ] en las áreas ceceantes (Ibíd.). Además, cabe destacar también la secuencia /s+r/ en el habla normal, donde la /s/ suele perderse y como resultado se realiza una consonante fricativa sonora algo rehilada. En la pronunciación muy cuidada, la articulación resultante de estos dos sonidos es una consonante fricativa sonora asibilada». (Quilis, 1999: 251).

El fonema fricativo linguovelar sordo /x/ posee las mismas características en esloveno y español, pero difiere en la grafía. Es decir, en esloveno el fonema /x/ corresponde al grafema h, como en hrast o uho y en español está representado por los grafemas j, g + e, g + i, como en jamás, jugar, girar o gente (Toporišič, 2004: 85) (Iribarren, 2005: 255). En general, el fonema mencionado no presenta variaciones alofónicas, ya que en español de América aparecen varias realizaciones, como la realización aspirada [h] que puede ser faríngea o laríngea. Lo que respecta a sus variaciones alofónicas en español de América, cabe destacar el alófono fricativo velar sordo [x], que se realiza cuando el fonema /x/ antecede a las vocales /a/, /o/, /u/ como en jota y el alófono postpalatal [ç], que aparece delante otras dos vocales /e/ e /i/, como en gente, jirafa (Quilis, 1999: 254).

El fonema /j/ aporta algunas diferencias articulatorias y ortográficas, es decir, en español es un fonema fricativo linguopalatal sonoro, ortográficamente representado por y más vocal o hi más vocal, como en yegua o hierba (Quilis, 1999: 252); y en esloveno es un aproximante linguopalatal, representado por el grafema j, como en jagoda (Šuštaršič y otros, 1999: 135).

Además, aporta varias diferencias en sus realizaciones alofónicas. Es decir, en esloveno se realiza el alófono linguopalatal [j] en la posición silábica prenuclear, es decir, delante de las vocales, como ocurre en jagoda o sejem, pero en la posición silábica postnuclear, esto es, delante de las consonantes, se realiza el alófono semivocálico [i] que interviene en los procesos de la diptongación y junto con otra u otras vocales forma diptongos y triptongos eslovenos, como ocurre en ajda o kaj (Srebot Rejec, 1999: 48). En español el fonema /j/ tiene dos realizaciones alofónicas, el alófono africado linguopalatal sonoro [ʤ], que se realiza después de pausa, después de la nasal /n/ o después de la lateral palatal /l/, como en el yeso, yo o un hierro y el alófono fricativo palatal sonoro que aparece en todos los demás entornos fonéticos, como en ese hierro o ese yeso (Quilis, 1999: 252-253).

29 2.2.2.5 Fonemas laterales eslovenos y españoles

El fonema /l/ posee las mismas características articulatorias tanto en esloveno como en español, es decir, es un fonema lateral linguoalveolar sonoro y se presenta con el grafema l, como lep, dekle o lado, lema (Toporišič, 2004: 85) (Iribarren, 2005: 255). Existen algunas diferencias en cuanto a sus variaciones alofónicas. En esloveno el fonema /l/ tiene dos alófonos, mientras que en español este fonema aporta cuatro variaciones alofónicas.

Los alófonos eslovenos son:

 el alófono lateral palatalizado [ᶅ] que se realiza cuando el fonema /l/ antecede al fonema linguopalatal /j/, si este se halla al final de palabra o está seguido por una consonante, como en polj, poljski,

 el alófono lateral alveolar sonoro [l], que se manifiesta en todos los demás contornos fonéticos (Toporišič, 2004: 76),

 además, el fonema /l/ aporta el alófono semivocálico [u] en la posición silábica postnuclear si sigue a una vocal y precede a una consonante, formando de esta manera un diptongo, como en tkalca (Ibíd.).

En español el fonema /l/ tiene cuatro alófonos:

 el alófono lateral linguopalatalizado [ᶅ] que aparece también en el sistema consonántico esloveno y se realiza cuando el fonema /l/ precede a un fonema palatal, como en el chico o el hielo,

 el alófono lateral linguodental [ļ] se manifiesta cuando el fonema /l/ antecede a un fonema oclusivo linguodental /t/ o /d/, como en el toldo,

 el alófono lateral linguointerdental [ḷ] se manifiesta cuando el fonema /l/ precede al fonema fricativo interdental sordo /θ/, como en calzar o dulce,

 el alófono lateral linguoalveolar [l] aparece en todos los demás entornos fonéticos, como por ejemplo ala, el aire o mal (Quilis, 1999: 309-310).

30 2.3 Aspectos suprasegmentales eslovenos y españoles: sílaba, acento, ritmo y

entonación

Los sonidos, fonemas, alófonos, sin embargo, no son los únicos elementos del estudio de la fonética y fonología. «El habla presenta propiedades que sobrepasan los límites de los segmentos y se extienden por fragmentos de la secuencia más amplios» (Gil, 2016: 66); estos son los fenómenos de la silabificación, entonación, ritmo y la acentuación, denominados asimismo los elementos suprasegmentales o prosódicos de la lengua (Ibíd.).

El acento «es un rasgo prosódico que permite poner de relieve una unidad lingüística superior al fonema [...] para diferenciarla de otras unidades lingüísticas del mismo nivel» (Quilis, 1999:

388). Sin embargo, el acento es uno de los elementos prosódicos imprescindibles en el habla, dado que «el mismo significante puede corresponder a diferentes significados según la sílaba sobre la que recaiga su intensidad» (Muñoz-Basols y otros, 2017: 95), es decir, puede tener valor fonológico (distintivo). La sílaba, portadora de acento o fuerza de voz, se llama la sílaba tónica, mientras que otras sílabas no acentuadas se denominan sílabas átonas. Normalmente, hay solo una sílaba tónica en cada palabra, pero tanto en esloveno como en español existen palabras que conllevan más de un acento, como algunos sustantivos compuestos eslovenos como nàdkúhar (Toporišič, 2004: 64), y en los adverbios en -mente españoles como rápidamente.

El acento desempeña varias funciones, como la función contrastiva, distintiva, demarcativa y culminativa (Quilis, 1999: 388, 389). En concreto, en esloveno el acento puede diferenciar entre el sustantivo pòd y la preposición pod, entre el adverbio čéz y la preposición čez, entre la partícula sàj y la conjunción saj, y, entre otros, también un sintagma nominal fijo dober dán de un sintagma nominal dóber dán (Toporišič, 2004: 64). Tanto en español como en esloveno la acentuación tiene una función distintiva, es decir, sirve para distinguir los significados entre diferentes palabras. En español existe también la así llamada tilde diacrítica, cuya función es

«distinguir la función gramatical y el significado de dos palabras homófonas» (Muñoz-Basols y otros, 2017: 97), mayoritariamente de las palabras monosilábicas, como se desprende de la distinción entre la conjunción si y el adverbio afirmativo sí y entre el pronombre de objeto te y el sustantivo té (Ibíd.: 98).

El lugar del acento prosódico esloveno no está relacionado con una u otra sílaba, sino, toda palabra eslovena lleva un único acento que se aprende junto con la palabra. Sin embargo, existen algunas reglas que facilitan dominar la acentuación eslovena. En particular, las palabras que

31 padecen la flexión nominal, llevan el acento en la raíz de palabra, como en lípa, lípe, lípi, o el prefijo esloveno no lleva acento, como en odpàd, precèp (Toporišič, 2004: 66, 67).

Mientras que en esloveno no existe una regla general de acentuación de palabras, el español propone una clasificación de palabras, según la sílaba que lleva el acento prosódico, dividiendo las palabras en palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Es decir:

 las palabras agudas son aquellas cuyo acento prosódico se encuentra en la última sílaba, como en cantar o panal. Las palabras agudas se acentúan ortográficamente, cuando acaban en “n”, “s” o en una vocal, como en canción, revés o bailé,

 las palabras llanas son aquellas cuyo acento prosódico se encuentra en la penúltima sílaba, como en cantan o cama. Las palabras llanas se acentúan ortográficamente cuando no acaban en “n”, “s” o en una vocal, como en dátil, césped o ángel,

 las palabras esdrújulas son aquellas cuyo acento prosódico se encuentra en la antepenúltima sílaba, como en árboles o semántica, y siempre se acentúan ortográficamente,

 las palabras sobresdrújulas son aquellas cuyo acento prosódico se encuentra en la anteantepenúltima sílaba, como en cómetelo o mándaselo, y siempre se acentúan ortográficamente (Muñoz-Basols y otros, 2017: 96).

En español existen dos tipos de acentos, es decir, el acento prosódico y el acento ortográfico (Muñoz-Basols y otros, 2017: 95).

Ee acento desempeña una función distintiva tanto en esloveno como en español, o sea, sirve para distinguir los significados entre las palabras homógrafas que contienen más de una sílaba.

En concreto, en esloveno se establece la distinción entre leží que es la forma indicativa de la tercera persona del singular del verbo ležati (yacer) y entre lêži que es la forma imperativa de la segunda persona del singular del mismo verbo (Toporišič, 2004: 64). Asimismo, en español se establecen oposiciones entre las palabras como público, donde se trata de un sustantivo, publico que es la forma de indicativo del verbo publicar para la primera persona de singular y entre publicó donde se trata la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo publicar (Muñoz-Basols y otros, 2017: 95).

Respecto al acento esloveno, conviene destacar que en esloveno existen dos tipos de acentuación, a saber, la acentuación tonémica y la acentuación atonémica. La diferencia entre estos dos tipos de acentuación reside en el modo de acentuar, es decir, en la acentuación atonémica, la vocal tónica se pronuncia con más fuerza que la vocal átona, de ahí que la

32 intensidad de la vocal tónica presente un rasgo distintivo. Por el contrario, en la acentuación tonémica la intensidad de la vocal tónica no presenta rasgos distintivos, sino que la vocal tónica se pronuncia con un tono más elevado que la vocal átona (Toporišič, 2004: 63).

El último rasgo prosódico que influye en la pronunciación es la entonación, o sea, la curva melódica que acompaña a diferentes tipos de enunciados y «actúa como rasgo suprasegmental sobre el mensaje que se transmite» (Muñoz-Basols y otros, 2017: 100, 101). Antes de nada, tiene valor distintivo, dado que, las mismas oraciones con los elementos en el mismo orden pueden poseer mensajes distintos, según la entonación que se utiliza en cada oración. En concreto, las oraciones Dani adoptó un gato., ¿Dani adoptó un gato? y ¡Dani adoptó un gato!

llevan distintos significados. De ahí que el español en general conozca tres tipos de entonación:

la entonación de oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas (Ibíd.). La misma clasificación existe en esloveno, es decir, las oraciones Živa gre domov, Živa gre domov?, Živa gre domov! poseen distintos significados según la entonación que acompaña cada oración (Toporišič, 2004: 551).

La entonación declarativa e interrogativa comienza de la misma manera, esto es, con un tono ascendente. Sin embargo, el contraste aparece al final de la oración, es decir, la entonación declarativa se caracteriza por un final descendente, como en Dani adoptó un gato o Živa gre domov, y la entonación interrogativa se caracteriza por un final de tono grave y ascendiente, como en ¿Dani adoptó un gato? o Živa gre domov? (Muñoz-Basols y otros, 2017: 101-102).

Ilustración 1: La entonación declarativa y la entonación interrogativa en español, tomada de Muñoz-Basols (2017: 101).

33 La entonación exclamativa en español, en otras palabras, declarativa enfática tiene final descendente, sin respecto a que sea afirmativa o exclamativa, y se caracteriza por el tono más elevado y acentos melódicos sobre determinadas palabras que actúan como suplementos con el objetivo de enfatizarlas (Muñoz-Basols y otros, 2017: 101-102).

Otro rasgo que aporta la entonación es la función demarcativa o delimitadora. En concreto, según la entonación puede diferenciarse entre oraciones relativas explicativas y oraciones relativas especificativas. Es decir, en las oraciones relativas explicativas aparece una pausa o inflexión tonal, como ocurre en Los alumnos, que viven lejos, llegan tarde, mientras que en las oraciones relativas especificativas la entonación no experimenta el proceso de declinación tonal o pausa, como ocurre en Los alumnos que viven lejos llegan tarde (Quilis, 1999: 79-80).

La entonación, además de tener un valor distintivo en el plano de la lengua, aporta informaciones sociolingüísticas relacionadas con la persona que habla. Es decir, pone de relieve sus características personales (edad, temperametno, sexo, carácter) y las características del grupo al que pertenece (origen geográfico, cultura, medio social) (Quilis, 1999: 82). En consecuencia, dos mismas oraciones con la misma carga significativa pueden ser realizadas con entonación distinta, según los hablantes.

2.4 El concepto de transferencia entre las lenguas y su importancia en la