• Rezultati Niso Bili Najdeni

Fonemas oclusivos eslovenos y españoles

En los sistemas consonánticos esloveno y español aparecen tres tipos de los fonemas oclusivos, estos son:

 los fonemas oclusivos bilabiales: fonema oclusivo bilabial sordo /p/, fonema oclusivo bilabial sonoro /b/,

 los fonemas oclusivos linguodentales: fonema oclusivo linguodental sordo /t/, fonema oclusivo linguodental sonoro /d/,

 los fonemas oclusivos velares: fonema oclusivo velar sordo /k/, fonema oclusivo velar sonoro /g/ (Muñóz-Basols y otros, 2017: 74) (Toporišič, 2004: 79).

24 El fonema /p/ tanto en español como en esloveno es un fonema oclusivo, bilabial y sordo, representado por el grafema p. Mientras que en la lengua española tiene un solo alófono oclusivo bilabial sordo [p], en esloveno posee dos realizaciones alofónicas. Es decir, el alófono nasal bilabial sordo [pn]1 y el alófono oclusivo labiodental sordo [p̪ʷ]. El alófono nasal bilabial sordo [pn] se realiza cuando precede a una nasal /m/ como ocurre en snop mi daj, y el alófono oclusivo labiodental sordo [p̪ʷ] se manifiesta cuando le sigue un fonema labiodental /f/ o /v/, como ocurre en rob vaze o ob fantu (Toporišič, 2004: 80). No obstante, también la oclusiva bilabial sorda española presenta algunas variaciones articulatorias. En concreto, la articulación del fonema /p/ resulta implosiva cuando el fonema mencionado está en la posición final de sílaba, como en apto, óptimo o septiembre, que en el habla rápida casi no se pronuncia. Por otro lado, su articulación resulta explosiva, cuando el fonema está precedido de una nasal, como ocurre en amperio, emperador o comparar (Iribarren, 2005: 196. 197). Dado que estas variaciones articulatorias no significan cambios de lugar y modo de articulación, ni cambios de sonoridad, no se categorizan como alófonos (Ibíd.).

El fonema oclusivo bilabial sonoro /b/ posee las mismas características articulatorias tanto en esloveno como en español. En esloveno responde al grafema b y en español a los grafemas b y v. En ambas lenguas el fonema oclusivo bilabial sonoro /b/ presenta dos alófonos. El fonema oclusivo bilabial sonoro /b/ en esloveno presenta las mismas variaciones alofónicas que el fonema oclusivo bilabial sonoro /p/, es decir, la nasalización en zob me boli u ob meni, aportando el alófono nasal sonoro [bn]2 y la realización alofónica labiodental [b̪ʷ], en ob fantu u obvezati (Toporišič, 2004: 80). El mismo fonema en español aporta dos alófonos, uno oclusivo y otro fricativo. El alófono oclusivo bilabial sonoro [b] se realiza cuando se encuentra tras una pausa como en bailar o brindar, después de los fonemas nasales /m/ y /n/ como en bomba o envidia y a veces detrás de la lateral alveolar sonora /l/ como en alba o albaricoque.

El alófono fricativo bilabial sonoro [ß] se realiza en todos los demás entornos fonéticos, como por ejemplo en cabo, haba o aventura (Iribarren, 2005: 220).

El fonema oclusivo linguodental sordo /t/ comparte las mismas características articulatorias en esloveno y en español y está representado por el grafema t. En esloveno el fonema mencionado tiene dos alófonos, es decir un alófono nasal linguodental sordo [tn] que se realiza delante de la nasal alveolar sonora /n/ como ocurre en tnalo y un alófono lateral linguodental sordo [tl] que se manifiesta delante de una lateral alveolar sonora /l/ como aparece en tla o

1 La transcripción fonética del alófono [pn] está tomada de Horjak (2016).

2 La transcripción fonética del alófono [bn] está tomada de Horjak (2016).

25 votlina (Toporišič, 2004: 80). Por el contrario, el fonema oclusivo linguodental sordo /t/ en español tiene solo un alófono, pero este puede realizarse de formas diferentes, dependiendo de su entorno fonético. Como el fonema oclusivo bilabial sordo /p/, también el oclusivo linguodental sordo /t/ se realiza como implosivo cuando se encuentra en la posición final de sílaba como en Atlántico, donde «la /t/ implosiva se debilita tanto que algunos hablantes la articulan como fricativa: Atlántico [aδ’lantiko]» (Iribarren, 2005: 204) y presenta una articulación explosiva en la posición inicial de sílaba y está precedida de una nasal, como ocurre en ente, antes o interior (Ibíd.).

El fonema oclusivo linguodental sonoro /d/ esloveno y español tiene las mismas características articulatorias: en grafía se escribe con la letra d y en ambas lenguas tiene dos alófonos. Es decir, los alófonos eslovenos de la oclusiva linguodental sonora /d/ son el alófono nasal linguodental sonoro [dn]3, que se manifiesta en la posición precedente de la nasal alveolar sonora /n/ como en dno o dni, y el alófono lateral linguodental sonoro [dl] que se realiza delante de la lateral alveolar sonora /l/, como en dleto o odlog (Toporišič, 2004: 80). Por otro lado, en la variación alofónica en español intervienen el alófono oclusivo y el fricativo. El alófono oclusivo linguodental sonoro [d] se realiza en la posición inicial de palabras, es decir, después de pausa y después de las nasales /m/ y /n/ y la lateral alveolar /l/, como ocurre en onda, aldea o donde. En todos los demás entornos fonéticos se realiza el alófono fricativo linguointerdental sonoro [δ] como en cada, adverso o hada (Iribarren, 2005: 228).

El fonema /k/ tanto en esloveno como en español es un fonema oclusivo, velar y sordo, mayoritariamente representado por el grafema k. Además, en español el fonema /k/ responde también a las secuencias del tipo ca, co, cu, que, qui (Iribarren, 2005: 211). Mientras que en esloveno el fonema oclusivo velar sordo /k/ no presenta variaciones articulatorias ni alofónicas, en español el fonema /k/, como también las oclusivas sordas /p/ y /t/, ofrece ciertas variaciones en su realización, debidas a su punto de articulación. Dado que, «el punto de articulación de /k/

varía en función de la vocal siguiente» (Ibíd.: 212), en la secuencia ka /k/ se articula en el límite posterior del paladar duro como en acaso, toca, mientras que delante de las vocales /o/ y /u/ su articulación es velar, como en cosa o curioso y delante de las vocales /e/ e /i/ se realiza como un sonido pospalatal, como en queso o aquello. De ahí que distintos puntos de articulación suelan tener diferentes grafías que representan el fonema oclusivo velar sordo /k/ en español (Ibíd.).

3 La transcripción fonética del alófono [dn] está tomada de Horjak (2016).

26 Finalmente con los fonemas oclusivos, el fonema oclusivo velar sonoro /g/ posee las mismas características articulatorias en esloveno y español y se representa con el grafema g en ambas lenguas, mientras que en español responde también a las secuencias gu seguidas por las vocales e e i como en guerra o guitarra. Mientras que en esloveno no presenta alófonos, en español tiene dos, uno oclusivo y otro fricativo. El alófono oclusivo velar sonoro [g] se realiza después de pausa y después de la nasal /n/, como ocurre en gato o angustia, mientras que el alófono fricativo velar sonoro [ɣ] se realiza en todos los demás entornos fonéticos, como en agua o hago (Iribarren, 2005: 236, 237).