MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN
9. Inteligencias múltiples involucradas: inteligencia musical, inteligencia corporal- corporal-cinestética, inteligencia lingüístico verbal
62 5.5 Las propuestas de las unidades didácticas
Unidad didáctica 1 Objetivo parcial:
Los alumnos aprenden a identificar y articular el fonema fricativo linguodental sordo /θ/.
Tiempo: Actividad: Profesor: Alumnos: Agrupación,
métodos:
Dice a los alumnos que van a hacer una lluvia de ideas sobre los sonidos españoles que les parecen
difíciles de pronunciar y en qué palabras se encuentran. Orienta la lluvia de ideas en torno al fonema /θ/.
Explica a los alumnos que van a escuchar la canción La Cintura de Álvaro Soler y les la primera vez solo tienen que escribir en qué palabras oyen el fonema /θ/.
Escuchan la canción y rellenan las palabras que faltan en la letra.
Estos son las
63 Después reparte las
hojas con la letra de la canción y explica a los alumnos que tienen que rellenar las palabras que faltan.
Pone la canción otra vez.
El profesor llama a los alumnos para que cada uno lea una estrofa de la canción. Está atento a su pronunciación del fonema /θ/, si es aparece este fonema y explica los grafemas z, ce y ci. Dice a los
Después explica a los alumnos qué son los trabalenguas y lee el
Después forman grupos de tres o cuatro y forman
En grupos Interacción oral
64 principiar puedo7. Dice a los alumnos que formen grupos de tres o cuatro y creen
Los alumnos aprenden la acentuación de palabras agudas que terminan en –ción, sión, -ón, o en vocal; de palabras llanas de tipo fácil, de palabras esdrújulas de tipo química, y de palabras sobresdrújulas de tipo cuéntamelo.
Los alumnos aprenden las reglas de la acentuación.
Tiempo: Actividad: Profesor: Alumnos: Agrupación,
métodos:
En la pizarra escribe las palabras canción, corazón ficción, fácil, superhéroe, lírica, pánico. Pero las escribe sin tilde. Después dice a
Los alumnos en
En parejas Interacción oral
7 Tomado de la página web Trabalenguas cortos para desarrollar la pronunciación. Disponible en:
https://www.bosquedefantasias.com/trabalenguas-infantiles-cortos [29. 2. 2020]
65 los alumnos que en
parejas piensen en qué sílaba llevan el acento prosódico estas
El profesor dice a los alumnos que van a escuchar la canción Breve historia de un músico persona del grupo español Jarabe de Palo. Les dice algunos datos de este grupo y después les reparte las hojas de trabajo donde las palabras están escritas sin tilde. Les explica que lo que tienen que hacer es escuchar y apuntar en qué sílaba llevan acento prosódico las palabras subrayadas. Pone la canción dos veces hasta las 2:40.
El profesor llama a un estudiante para que el lugar de acento prosódico.
66 Después les dice que en
la segunda actividad hay cuatro casillas donde tienen que clasificar las palabras de la letra de la canción, según el lugar del acento. El profesor dice que piensen en la posible regla de
acentuación y les ayuda, añadiendo más ejemplos y explicando cuándo se pone la tilde sobre la sílaba acentuada.
También les da algunos ejemplos de palabras sobresdrújulas que no aparecen en la canción, dado que este tipo de palabras no es tan frecuente.
Dice a los alumnos que hagan el tercer ejericio donde forman la regla de acentuación. Después
El profesor pide a los alumnos que formen grupos de tres o cuatro y cada grupo tiene que escribir una estrofa de una canción inventada
En grupos Expresión oral Expresión escrita
67 agudas, llanas,
esdrújulas o
sobresdrújulas para formar rimas. Después lo tienen que presentar a los compañeros.
palabras agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.
Después la
presentan a otros.
Unidad didáctica 3 Objetivo parcial:
Los alumnos aprenden la pronunciación de las combinaciones ortográficas tipo ce, ci, que, qui, gue, gui, je, ge, etc.
Los alumnos aprenden la representación ortográfica de los fonemas /h/, /j/.
Los alumnos aprenden que la letra h no se pronuncia.
Tiempo: Actividad: Profesor: Alumnos: Agrupación,
métodos: querer a alg., consolar a alg., estar en las buenas y en las malas y si es necesario traduce las palabras. Pregunta a los alumnos cómo se
En parejas Interacción oral
El profesor dice a los alumnos que hoy van a escuchar una canción que se llama Amigas de la cantante española
En parejas Comprensión auditiva
68 Pastora Soler y les
cuenta algunos datos de ella. Después les dice que durante la primera escucha tienen que apuntar en qué palabras oyen la combinación de sonidos [θe], [θi], [ko],
El profesor reparte las hojas de trabajo donde está escrita la letra de la canción. Dice a los alumnos que a partir del texto averigüen qué alumnos leen la letra, el profesor escribe una tabla en la pizarra de cuatro columnas (según el sonido). Después llama a los estudiantes para que escriban en la pizarra las palabras que contienen los
mencionados sonidos, cada palabra en la columna adecuada.8
8 La tabla está esbozada en los apéndices.
69 Añade también ejemplos
para el sonido [θi]. Junto con los alumnos forma la regla de qué
Después les explica que la letra g funciona de una manera parecida profesor les da algunos ejemplos para cada escuchar la canción por segunda vez y tienen que averiguar cómo se pronuncian las letras j y h.
Cuando terminan con la escucha, los alumnos
70 que contienen las letras j
y h
10 min
Actividad de post-audición
Dice a los alumnos que formen grupos de tres o cuatro alumnos porque van a jugar a un juego didáctico con el que van a repasar y consolidar los sonidos de esta clase.
El juego se llama Tirar y pronunciar. El profesor explica las instrucciones del juego, es decir, cada grupo va a obtener un dado con diferentes sonidos en cada cara.
Cada alumno tira el dado y tienen que decir una palabra que
contenga el sonido que le toca. Otros en grupo tienen que prestar atención a su
pronunciación y tienen que corregirlo si es necesario.
Despuès de cuatro minutos los grupos tienen que cambiar los dados entre sí, ya que
En grupos Expresión oral
Comprensión auditiva
71 que cada alumno trabaje
todos los sonidos.
Unidad didáctica 4 Objetivo parcial:
Los alumnos aprenden la pronunciación de la vibrante simple /ɾ/ y vibrante múltiple /r/.
Los alumnos aprenden la función distintiva en la oposición entre la vibrante simple y vibrante múltiple.
Tiempo: Actividad: Profesor: Alumnos: Agrupación,
métodos: (perro, perra, ahorra) y ellos tienen que adivinar qué tienen en común.
Supone que los alumnos van a adivinar que se trata del sonido /r/, y les dice que este sonido se llama vibrante múltiple
El profesor dice que van a escuchar la canción Arráncame de la cantante española Vanesa Martín y les pregunta si alguien la conoce. Cuenta algunos
72 la primera escucha
tienen que apuntar las palabras donde piensan que aparece la vibrante múltiple.
El profesor llama a algunos alumnos para que lean las palabras donde se halla la vibrante múltiple.
Después les dice que van a escuchar la canción por segunda vez. Les reparte la letra de la canción y les explica que tienen que subrayar las palabras
El profesor dice a los alumnos que tienen que observar qué letra representa la vibrante múltiple y dónde se halla esta letra dentro de la palabra. A partir de esto pueden tratar de averiguar cuál es la regla ortográfica para la vibrante múltiple.
Después les explica o añade sus observaciones
73 vibrante múltiple se
representa con el dígrafo rr, la letra r si esta está detrás de n o l y la letra r al inicio de palabra.
Asimismo, les explica el concepto de la vibrante simple, la oposición entre la vibrante simple y la vibrante múltiple y su función distintiva, que se puede observar en los pares mínimos.
Añade varios ejemplos de tipo, pero – perro, ahora – ahorra, pera – perra, cero – cerro…
Después les dice que tienen que hacer el ejercicio 2 en las hojas de trabajo. Cuando los alumnos terminan, lo
El profesor dice a los alumnos que en la actividad siguiente cada uno va a venir delante de la pizarra y va a elegir una hojita donde está escrita una frase que contiene la vibrante simple y la vibrante múltiple. La va a leer y
74 sus compañeros de clase
tienen que escribirla.
Después, el alumno que ha leído la frase, la escribe en la pizarra, para que los alumnos puedan corregir los
El profesor dice a los alumnos que formen parejas. Cada pareja va a obtener unas hojitas donde están escritas distintas palabras que contienen la vibrante simple o la vibrante múltiple. Además, van a recibir dos hojitas coloreadas; una amarilla y una verde. Les explica que un alumno de la pareja tiene que leer las palabras y otro alumno tiene que levantar la hojita amarilla si en la palabra aparece la vibrante simple, y la hojita verde si en la si oye la vibrante simple, y la hojita verde si oye la vibrante múltiple.
Después cambian los roles.
En parejas Expresión oral
75 Unidad didáctica 5:
Objetivo parcial:
Los alumnos reconocen la inexistencia del fonema fricativo labiodental sonoro /v/ y la pronunciación del grafema v como alófono oclusivo bilabial sonoro [b] o como alófono fricativo bilabial sonoro [ß].
Tiempo: Actividad: Profesor: Alumnos: Agrupación,
métodos:
Muestra a los alumnos la presentación de que van a hablar sobre la inexistencia del fonema /v/ en español.
Los alumnos leen
Dice a los alumnos que van a escuchar la canción Despiértame cuando te vayas de Edurne. Les pregunta si alguien conoce a esta cantante y les
Apuntan los datos
9 La presentación de power point está representada en los apéndices.
76 comenta algunos datos
sobre ella. Después pide a los alumnos que durante la primera escucha apunten las palabras en las que oyen el sonido /b/.
Después de la primera escucha pide a los alumnos que le digan las palabras que han apuntado (presta atención si alguno de los alumnos dice una palabra que contiene el grafema v).
A continuación, el profesor reparte la letra de la canción y explica a los alumnos que van a escuchar la canción otra vez. Y esta vez tienen que estar atentos a las palabras que
contienen la letra v y de su pronunciación.
El profesor explica a los alumnos que al fonema /b/
corresponden las letras b y v. Les explica también que el
Los alumnos
77 fonema /v/ en español
no existe en el habla sino solo en la
escritura. Después les pregunta si han notado que el sonido /b/ no siempre se pronuncia igualmente. Si no han notado esta diferencia, les explica que el fonema /b/ tiene dos realizaciones: una oclusiva bilabial [b] y otra más suave, la fricativa bilabial [β].
Les explica
claramente cuando se realiza cada una de ellas y que la fricativa bilabial se pronuncia como si quisieran apagar una vela, pero tienen que añadir sonido. En la pizarra escribe las palabras
78 Después explica a los
alumnos que van a leer otra vez los trabalenguas que están escritos en la
presentación de power point y esta vez tienen que prestar atención a la pronunciación de
El profesor dice a los alumnos que van jugar el juego Cadena de asociaciones y les explica las
instrucciones. Es decir, van a tirarse la pelota y el alumno que la coge tiene que decir una palabra que contiene el fonema /b/
y esta tiene que relacionarse con la palabra anterior para que juntas formen una frase coherente y larga. Para cada frase un alumno viene delante de la pizarra, escucha la frase que
Los alumnos tiran escribe la frase en la pizarra está
79 forman su
compañeros, la escribe en la pizarra y está atento a los grafemas b y v.
Unidad didáctica 6:
Objetivo parcial:
Los alumnos aprenden la diferencia entre las frases con la entonación declarativa, interrogativa y exclamativa.
Los alumnos saben utilizar los patrones entonativos adecuados de las frases declarativas, interrogativas y exclamativas.
Tiempo: Actividad: Profesor: Alumnos: Agrupación,
métodos: parejas. A cada pareja da unas hojitas donde están descritas varias
Explica a los alumnos que tienen que formar unas frases de lo que dirían en estas
ocasiones y decírselas a su pareja. Les dice que tienen que ser dramáticos y prestar
80 entonación de estas
frases. Cada hojita contiene también un ejemplo.
Después dibuja en la pizarra tres curvas melódicas (de la frase declarativa,
interrogativa y exclamativa) y pregunta los alumnos qué curva melódica corresponde a qué tipo de frase. Explica las entonaciones
Dice a los alumnos que van a escuchar una canción de Pastora Soler con el título Quién y les las hojas de trabajo y dice a los alumnos que durante la primera escucha tienen que escribir los signos de
Escuchan los
81 puntuación como lo
oyen en la canción.
Pone la canción dos veces.
Después de la segunda escucha revisan lo que han escrito los
alumnos. Dice a los alumnos que cada uno va a leer una frase con la entonación que le corresponde. Otros tienen que escuchar y comentar si han puesto diferentes signos de puntuación.
Cada alumno lee
Dice a los alumnos que van a formar parejas o grupos de tres. Cada grupo va a obtener las cartas donde están escritos los fragmentos de un cuento corto10 con las frases declarativas, interrogativas y ecxlamativas. Explica a los alumnos que cada alumno del grupo va a leer una carta y que está escrito en una carta, el otro
10 Los cuentos están tomados y adaptados de FabulasAnimadas.com. Disponible en:
https://fabulasanimadas.com/ [10. 5. 2020]
82 reaccionar a las frases.
Es decir, cuando el alumno que lee, lee una frase declarativa, el otro o los otros dos tienen que levantarse;
cuando lee una frase interrogativa tienen que levantar los brazos y cuando lee una frase exclamativa tienen que saltar. Dice que el alumno que lee saltan si oyen una frase exclamativa.
Los alumnos adaptan su pronunciación de las vocales /e/ y /o/.
Los alumnos aprenden la pronunciación adecuada del diptongo [wa] en palabras de tipo cuando, acuario, cualquier.
Tiempo: Actividad: Profesor: Alumnos: Agrupación,
métodos:
Saluda. En la pizarra escribe las palabras
Leen las palabras que están escritas
83 profesor y pregunta a
los alumnos si han notado alguna diferencia en la
pronunciación de estas palabras.
Les explica que los hablantes eslovenos muchas veces pronunciamos las vocales e y o
demasiado abiertas o cerradas en lo que influyen nuestros dialectos y les da algunos ejemplos de la pronunciación
demasado abierta y demasiado cerrada.
estas palabras y la pronunciación del
Dice a los alumnos que van a escuchar una canción de David Bisbal con el título Si tú la quieres y les pregunta si alguien conoce a este cantante. Les ofrece algunos datos sobre él.
Después reparte las hojas con la letra de la canción y les explica que durante la primera escucha tienen que
84 prestar atención a
palabras como quiere, todo, tenerlo, foco, etc. que aparecen en la canción y contienen
Después de la escucha el profesor explica que cada uno de los los alumnos cómo se han pronunciado las palabras cualquier, cuando, cuídala, cuida que aparecen en la canción. Les
explica que los eslovenos muchas veces decimos la labiodental [v] en vez de la semiconsonante
85 [w] y les señala
algunos ejemplos. Si es necesario, pone la canción otra vez para que alumnos oigan la pronunciación de este
El profesor dice a los alumnos que van jugar un juego. Les explica las instrucciones, es decir, él va a leer algunas frases, pero va a utilizar una
pronunciación inadecuada de las vocales e y o y del diptongo [wa]. Ellos tienen que levantar la mano izquierda si oyen una vocal demasioado cerrada o abierta y tienen que levantar la mano juego lo pueden hacer en las parejas.
86 6. CONCLUSIÓN
En este trabajo de fin de máster se ha tocado el tema de la enseñanza de la pronunciación española a los hablantes eslovenos a través de la música. Se ha tratado de comprobar que la dimensión afectiva no se opone a la cognitiva, sino que las dos son complementarias (Verdía, 2010: 232). Además, se destaca que la pronunciación debería enseñarse a través del medio oral incorporada en un contexto que refleja la realidad cotidiana de la lengua; un aspecto que está bien presente en las canciones españolas.
En primer lugar, se han analizado los sistemas fonético-fonológicos esloveno y español con el propósito de destacar las posibles dificultades que surgen o surgirán durante el proceso de la enseñanza de ELE, ya que entre estas dos lenguas existen diferentes grados de semejanzas y divergencias que influyen en el proceso de aprendizaje de ELE a través de la transferencia lingüística (Clouet, 2018: 58). Mayoritariamente el concepto llamado interferencia entre lenguas surge «cuando, perteneciente a un código lingüístico, se introduce en otro sistema en el que resulta ajeno, causando determinadas modificaciones o "perturbaciones"» (García González, 1998: 179, 180). Es lo que que causa errores de los aprendices y obstaculiza el aprendizaje de una LE. Con el análisis contrastivo se han revelado los principales problemas con los que se encuentran los aprendientes eslovenos a la hora de aprender español.
Las dificultades más notables con las que se encuentran los hablantes eslovenos son la pronunciación de las vocales españolas e y o de manera demasiado abierta o cerrada, dado que, el vocalismo esloveno consta de más vocales que el vocalismo español. En lo que atañe a los diptongos, triptongos e hiatos, se ha descubierto la tendencia de los hablantes eslovenos a utilizar el alófono oclusivo labiodental sonoro [v] en vez de la semiconsonante española [w], como ocurre en palabras cuarteto, cuadro, guante etc. (Markič, 2001: 103). Por lo que respecta a los sistemas consonánticos esloveno y español, destacan los problemas de pronunciación de la vibrante múltiple /r/ y del fonema fricativo interdental sordo /θ/, debido a su inexistencia en esloveno. También aquellas reglas fonológicas que son distintas en esloveno y en español presentan ciertas dificultades. Esto ocasiona que los hablantes eslovenos muy a menudo pronuncien todo grafema v como fricativa labiodental sonora /v/ eslovena en vez de la oclusiva bilabial /b/ o su alófono fricativo bilabial [β]; y el grafema h como la fricativa velar eslovena /x/ en vez de no pronunciarla, etc. (Markič, 2001: 107). Con la ayuda del análisis contrastivo se han encontrado también las dificultades en el plano prosódico; es decir, los hablantes eslovenos muchas veces acentúan las palabras de manera no adecuada, lo que puede resultar incluso en la
87 alteración del significado (Muñoz-Basols, 2017: 95). Por otra parte, probablemente no tienen problemas de distinción entre la entonación de las frases afirmativas, negativas y exclamativas, pero sí aparecen problemas de la distinción entre la entonación de las frases explicativas y especificativas, entre el estilo directo e indirecto, etc. Dado que las propuestas didácticas están elaboradas para los alumnos del bachillerato que aprenden español como segunda lengua extranjera y tienen el nivel de A1-B2, se ha tratado solamente la enseñanza de la distinción entre las frases afirmativas, interrogativas y exclamativas.
Una vez expuesta la interferencia que influye en el proceso de la adquisición fonético-fonológica de la lengua española, el trabajo se ha centrado en el concepto de la pronunciación y su enseñanza. Este comprende las destrezas, tanto receptivas como productivas, de los rasgos fonéticos y fonológicos de los sonidos de una lengua, llamados rasgos segmentales, y aspectos suprasegmentales del habla, como la acentuación de las palabras, el ritmo, las pausas y la entonación (Plan Curricular del Instituto Cervantes, 2006:338, 339). Por eso se ha de enseñar la pronunciación en su sentido amplio, incluyendo asimismo los rasgos suprasegmentales para evitar la aparición del acento extranjero. De ahí que, surja la necesidad de enseñar la pronunciación con un soporte exclusivamente oral, mediante el cual los alumnos prestarán más atención a la forma fónica de los sonidos y no tanto a la ortografía (Villalobos Ulate, 2015:
133).
Este trabajo presenta la música, en concreto las canciones españolas, como una alternativa para enseñar la pronunciación de una manera más interesante e integrada en el contexto, ya que la música produce deleite y en consecuencia origina que se debiliten algunas barreras afectivas
Este trabajo presenta la música, en concreto las canciones españolas, como una alternativa para enseñar la pronunciación de una manera más interesante e integrada en el contexto, ya que la música produce deleite y en consecuencia origina que se debiliten algunas barreras afectivas